martes, 30 de octubre de 2012

Sobre los baños de contraste....


Hace unos meses realizamos una entrada citando un artículo que nos parece muy interesante sobre los baños de contraste. Cobos M & Marín MJ, 2008 ponen de manifiesto la variabilidad que existe en la aplicación de los baños de contraste, esto es debido a que no existe evidencia científica sólida que explique los beneficios atribuidos propiamente al contraste. De ahí que cada fisioterapeuta siga una u otra corriente en función de lo que le hayan explicado u oído. Pero de ahí también nuestra insistencia, y la de varios colegas, en la necesidad de seguir investigando en este campo.

Los baños de contraste se utilizan, sobretodo, en recuperación post fatiga (en el campo del deporte). Una de las mayores razones por la que se aplica, es que  los baños de contraste parece ser que pueden imitar uno de los mecanismos de recuperación activa, sin necesidad de producir las mismas demandas energéticas: estimulación del flujo sanguíneo y de la circulación, limpiado del lactato, reducción del edema y la inflamación, alivio de la rigidez y el dolor y aumento del ROM retrasando las DOMS (Cochrane R, 2004). Aún así, hay que destacar que un simple favorecedor de la eliminación de los desechos es la propia presión hidrostática que ejerce el agua sobre la zona inmersa (Wilcock M, 2006).

Por lo tanto, si se quiere hacer uso de los baños de contraste, hay que tener en cuenta que existe una gran variabilidad en la forma de aplicación, tanto en el tiempo, como en la temperatura, como en el inicio de frío o calor. Simplemente recordar que los efectos de la temperatura, no sólo dependen de la temperatura en sí, sino de la zona a tratar y de la fisiopatología de esa zona. Lo que sí podemos asegurar, es el efecto drenante que ejerce la presión hidrostática sobre el cuerpo inmerso, ya sea en agua caliente, como en agua fría.


viernes, 12 de octubre de 2012


Fisioterapia acuática… también para embarazadas

 

El pasado sábado 29 de septiembre, se realizó una matinal de fisioterapia acuática en un centro deportivo municipal de la localidad de Barcelona, organizado por el Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya.

A lo largo de la matinal, la docente (experta en fisioterapia acuática y trabajo del suelo pélvico) explicó la importancia de conocer los aspectos básicos de actuación de los dos ámbitos (obstetricia y fisioterapia acuática) e hizo énfasis en la importancia de seguir formándose al respecto. Algo que nos llamó mucho la atención y nos gustó, fue que quiso dejar claro que lo que se impartía en la matinal no era un curso de preparación al parto, como vemos que sucede en ciertos gimnasios, sino que se trataba de preparar físicamente a la mujer embarazada para afrontar de la mejor manera posible el embarazo y el momento del parto. Para ello, se subrayaron aquellas contraindicaciones, tipos de ejercicio contraindicado y signos de alarma que siempre hay que tener presente cuando trabajamos con mujeres embarazadas. Más tarde, se estuvo poniendo en práctica la teoría, experimentando con el propio cuerpo las diferentes propiedades hidrostáticas e hidrodinámicas y aplicando aquellos ejercicios específicos para el trabajo con esta población (de entre los que se insistió en el trabajo de movilidad pélvica y torácica, así como la activación de la faja abdominal) en distintas profundidades y temperaturas.

Felicitamos esta iniciativa y esperamos nuevas ediciones.
 


miércoles, 19 de septiembre de 2012

¡¡¡En marcha!!!



Presentación del grupo de fisioterapia acuática

 
El pasado jueves día 13 se presentó en la sede del Col·legi de Fisioterapeutes de Catalunya, el grupo de fisioterapia acuática.

El grupo de trabajo está compuesto por cinco profesionales que desarrollan su actividad laboral en el medio acuático y que desde hace un par de años están trabajando para potenciar esta disciplina.

La charla contó con la presencia del ex deportista de élite David Barrufet que explicó su experiencia personal en el trabajo de recuperación de una lesión dentro del agua. Como muy bien destacó, la sensación de poder movilizar y trabajar la articulación sin dolor, el poder cargar peso en la articulación, acelerar el proceso de recuperación...son algunos de los grandes beneficios que nos brinda el trabajo dentro del agua.
 
Seguidamente, el grupo explicó que se han formado como UFAE (Unidad de Fisioterapia Acuática Especializada) y presentaron los proyectos en los que han estado trabajando:

- el primer Manual de Fisioterapia acuática, como herramienta de trabajo básica en la que se explica  la  historia de la hidroterapia, las propiedades del agua (térmicas, químicas i físicas), indicaciones y contraindicaciones, valoración de la instalación y del paciente, la sesión de fisioterapia y seguridad e higiene.

- un curso de fisioterapia acuática semipresencial, que constará de una parte teórica on line y una parte práctica. Se trata de un curso básico para aquellos profesionales que quieran introducirse en el mundo de la fisioterapia acuática que se iniciará el 29 de octubre.

 
Esperamos que la UFAE pueda seguir trabajando para dar a conocer los beneficios de la fisioterapia acuática y aprovechar así, todos los medios disponibles para un mejor desarrollo de la fisioterapia.

viernes, 29 de junio de 2012

¡¡¡Gran apuesta!!!



La televisión autonómica de Cataluña sigue apostando por la fisioterapia.

El pasado martes día 19 de junio, un programa de la franja matinal de la televisión autonómica de Cataluña, realizó una entrevista a una fisioterapeuta  que desarrolla su actividad profesional en el medio acuático.

Dentro de su espacio de salud, el programa se trasladó al CEM Marítim. Este gimnasio municipal es también un centro de Talasoterapia (agua de mar), situado en el Paseo Marítimo de Barcelona. En él, hace ya más de diez años que se  trabaja la fisioterapia dentro del agua.

En la entrevista, la fisioterapeuta explica el por qué de los beneficios de trabajar dentro del agua, la compatibilidad y complementariedad con el trabajo de la fisioterapia convencional (en seco) y el auge que está  cogiendo, en la actualidad, el trabajo de hidrocinesiterapia. Además, se pregunta directamente a los pacientes que están realizando la sesión qué beneficios han hallado ellos con este tipo de trabajo.

Con esta entrevista y una de la semana anterior a nuestro compañero de profesión Lluís Puig en la que se plantean diferentes ejercicios que se pueden realizar en la playa, comprobamos como la hidrocinesiterapia se va abriendo camino en el ámbito de la rehabilitación. La televisión autonómica realiza una clara apuesta por la promoción de la fisioterapia. Agradecemos al programa su interés y a nuestro compañero Lluís Puig, que con sus apariciones periódicas en este espacio televisivo, realiza una labor muy importante para que la fisioterapia llegue a todos y sea conocida.



Os dejamos los links de los programas por si queréis visitarlos:




martes, 19 de junio de 2012

Si me toca el Euromillón... ¡Me lo pido!


 Existen instalaciones de última generación para realizar una sesión de fisioterapia acuática como puede ser el canal hidrodinámico o la Hydrophysio, también es cierto, que suele ser complicado disponer de dichas instalaciones, especialmente por su elevado coste.

Creemos que no está de más conocer estas dos instalaciones punteras:

à Canal hidrodinámico: vaso acuático de dimensiones variables donde se puede regular la velocidad del flujo del agua, para crear una mayor o menor resistencia al movimiento. Dispone de una ventana de observación subacuática, ideal para el control del movimiento subacáutico (ya sea en el control de la marcha o de un ejercicio). Según los modelos, se puede regular la profundidad del vaso a través de la plataforma móvil.




à Hydrophysio: pasillo de marcha de paredes transparentes para la correcta observación de la ejecución. Se puede graduar la cantidad de agua (para obtener distintos niveles de carga), la resistencia o no de los hidrojets, así como el sentido de circulación de la cinta para un trabajo hacia delante o hacia atrás.





Aún así, no es necesario disponer de grandes instalaciones para poder pautar y programar un buen tratamiento dentro del agua. En cualquier piscina (municipal o privada) se puede llevar a cabo una sesión. Tan sólo deberemos tener en cuenta tres aspectos básicos a valorar:

  1. Accesos: es importante que el acceso al vaso sea el adecuado al tipo de paciente que venga a demandar nuestros servicios. Existen múltiples accesos y en función del grado de independencia del paciente serán más o menos indicados (escaleras verticales, escaleras de obra o de gradiente, rampas y sillas hidráulicas son los más comunes).
  2. Profundidad: teniendo en cuenta que la profundidad es un parámetro individualizado que se mide a partir de la línea de  trocánter del individuo (por debajo se considera poco profunda y por encima se considera profunda), en función de la carga a la que queramos someter a las articulaciones escogeremos una piscina u otra.
  3. Temperatura: si no está en nuestra disposición variar la temperatura del agua, tendremos que tenerla en cuenta para alargar o acortar la sesión en función del tipo de trabajo que vayamos a realizar. Hay que pensar que en actividades más vigorosas será necesario tener una temperatura más baja (27-29º) y en actividades más tranquilas, más alta (32º). También habrá que tener en cuenta la percepción térmica del propio paciente.

lunes, 4 de junio de 2012

"Si le duele la espalda, vaya a nadar, que le irá muy bien".


¿Cuántas veces hemos oído esta recomendación a alguno de nuestros pacientes o incluso a nosotros mismos? Son muchos los profesionales sanitarios que los derivan a la piscina por un dolor de espalda, sobretodo en casos de lumbalgia.  
No es que nosotros creamos que no sea verdad, que el agua no es un buen medio de trabajo, sino que quizás, antes de aventurar a la persona que tenemos delante a nadar para solucionar sus problemas sin ningún tipo de miramiento, debamos explorarle para saber qué tipo de problema tiene, preguntarle si le gusta el agua, si sabe nadar y valorar si debe hacerlo.
Creemos que es interesante estar acompañado de algún profesional para corroborar que se realiza de forma correcta y no empeora sus dolencias. Pero, sobretodo, creemos que quizás antes deba hacer otro tipo de ejercicios en el agua.

La experiencia nos dice que no todo es nadar dentro del agua. ¿Cuántas veces hemos visto nadar a gente con una cifoescoliosis un crol asimétrico que potencia su patrón de curva,  perjudicando más su patología?. O bien, ¿a personas que llegan con problemas cervicales y como no saben nadar o tienen miedo a meter la cabeza dentro del agua, nadan el llamado "estilo perrito"?. Estos y muchos otros ejemplos, nos hacen pensar que quizá lo que necesita esa persona es una pauta de ejercicios específicos, individualizados y guiados, distinto al trabajo de estilos de natación.

  

Para aquellos que estén interesados en conocer algo más sobre el trabajo de la columna vertebral dentro del agua, os dejamos un par de referencias básicas. Queremos hacer mucho énfasis en la importancia de no utilizar protocolos preestablecidos, sino de llevar a cabo una buena exploración en el medio acuático para poder pautar según las necesidades de cada individuo; así como de la importancia de la supervisión de la ejecución de los ejercicios por parte de un profesional.

  •    Lloret Mario, Conde Carlos, Fagoaga Joaquín, León Carmen, Tricas Cristina. Natación Terapéutica. Barcelona, 2004. (5a edición). Ed.Paidotribo.
  •   Jimenez J. Columna vertebral y medio acuático, ejercicios preventivos y terapéuticos. Madrid, 1998. Gymnos Editorial.

domingo, 25 de marzo de 2012

Piscinas, cloro y salud.

Aquí tenéis un link de un programa de divulgación científica de la televisión catalana (Canal 33), donde podréis observar la importancia de las normas higiénicas en la piscina, ya sea para su uso lúdico o en rehabilitación.

Creemos que es interesante conocer los productos para el mantenimiento del agua de las piscinas que utilizamos. El cloro, uno de los desinfectantes más comunes, en contacto con otros compuestos orgánicos (pelo, sudor, orina, cremas corporales), genera sustancias tóxicas en pequeñas cantidades ya que es extremadamente reactivo. Es por este motivo que se proponen medidas higiénicas (gorros y ducha) para minimizar al máximo su posible reacción con el cuerpo.

A parte, en el mismo programa también se explican los beneficios del trabajo dentro del agua, mostrando un caso real de artrosis de cadera. Para ello, nos muestran de forma didáctica cuales son los principios físicos del agua.


Esperamos vuestros mails para ofrecer un mayor asesoramiento.

lunes, 13 de febrero de 2012

VAILE J, HALSON S, GILL N & DAWSON B. Effect of cold water immersion on repeat cycling performance and thermoregulation in the heat. Journal of Sports Sciences, March 2008; 26 (5): 431-440.

Abstract:

Valorar el efecto de las inmersiones en agua fría y la recuperación activa en la termorregulación de esfuerzos repetidos en un ambiente caluroso, de 10 ciclistas expertos completando 5 estrategias separadas entre sí durante una semana. Cada protocolo consistía en 30min. de ejercicio, una de las cinco estrategias de 15min. de recuperación (inmersión intermitente en agua fría a 10ºC, 15ºC y 20ºC, inmersión continua en agua fría a 20ºC o recuperación activa), seguido de 40min. de recuperación pasiva, antes de volver a repetir 30min. de esfuerzo. La eficacia de la estrategia de recuperación fue valorada a través de los cambios en el trabajo del segundo esfuerzo, comparados con el primer esfuerzo. Después de la recuperación activa, fue completado un 4,1% (s= 1.8) menos del esfuerzo total  (P= 0.00) en el segundo intento. Sin embargo, no se observaron diferencias significativas en el total del trabajo entre los distintos protocolos de inmersión en agua fría. Se anotó la temperatura central y de la piel, la concentración de lactato en sangre, la FC, el rango de percepción de la temperatura y de percepción del esfuerzo. Durante ambos esfuerzos, no hubo diferencias significativas en el lactato en sangre entre las diferentes intervenciones; sin embargo, después de la recuperación activa, la concentración de lactato era significativamente inferior (p<0,05; 2.0± 0.8 mmol·l-1) comparado con los protocolos de inmersión en agua fría. Todos los protocolos de inmersión en agua fría fueron efectivos para reducir el esfuerzo térmico y fueron más efectivos en mantener una alta intensidad de esfuerzo en el segundo intento que el protocolo de recuperación activa.

Palabras clave:
Recuperación, esfuerzo térmico, percepción del esfuerzo, “pre-cooling”.

Comentario:
El siguiente artículo es de gran interés para aquellos que estén vinculados al trabajo de recuperación post fatiga de deportistas. Artículo en inglés, que plantea cinco estrategias de recuperación para deportistas que realizan ejercicio intenso  en ambientes cálidos, en este caso, ciclistas de competición. Teniendo en cuenta que en este tipo de ambientes la temperatura corporal y muscular puede llegar a aumentar hasta 1ºC cada 5-7 min., y que esto puede llagar a disminuir la capacidad para mantener un esfuerzo maximal,  es de gran importancia conocer aquellas estrategias que son más efectivas en la recuperación del deportista, teniendo en cuenta parámetros biofisiológicos y de percepción del sujeto.

Desde j.e.acquafisio, a aquellos que estéis interesados en la recuperación post fatiga de deportistas, os recomendamos que sigáis con atención los diferentes estudios publicados por VAILE J y sus compañeros, grandes especialistas de la escuela australiana.

Esperamos vuestros mails para ofrecer un mayor asesoramiento.